OCTUBRE ROSA: «MES DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE CÁNCER DE MAMA»
- Publicado, martes, 01 de octubre de 2024 --
- 87 vistas
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Se origina por el crecimiento rápido y desordenado de las células que revisten los conductos de la mama, y si no es tratado de manera temprana, puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo, principalmente los ganglios linfáticos axilares.
En nuestro país se calcula que 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado la edad de 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida. El doctor Francisco Terrier, miembro de la Sociedad Argentina de Mastología, destaca que, aunque la enfermedad no puede evitarse, es posible realizar lo que se conoce como prevención secundaria.
Consiste en el diagnóstico precoz de la enfermedad para comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados. La detección precoz, entonces, se presenta como el principal aliado en la lucha contra el cáncer de mama.
“Dado que la enfermedad es asintomática en sus inicios, en esta etapa sólo se puede detectar el tumor mediante la realización de estudios mamarios de control con el mastólogo y la mamografía anual. Este es el momento ideal para diagnosticarlo - lo que se denomina “diagnóstico precoz” o “detección temprana”-, porque la ausencia de síntomas no significa que no puede tenerse un cáncer de mama”, explica el especialista.
“Cuando ya está presente algún síntoma, significa que hemos salido de la etapa inicial, asintomática. El signo más frecuente es sin ninguna duda la palpación de un tumor, nódulo o dureza en la mama. Hay otros síntomas de menor ocurrencia, como ser las retracciones o hundimientos en la piel o el pezón, el enrojecimiento a nivel de la piel de la mama, la descamación del pezón, el derrame de sangre por el pezón y la palpación de un bulto en la axila. Cuando una mujer detecta alguno de estos signos, debe consultar inmediatamente al especialista para aclarar su origen.”
Los principales factores de riesgo no modificables - es decir, aquellos que no podemos evitar - son ser mujer y la edad, ya que la posibilidad de desarrollar cáncer de mama aumenta con los años. Tener antecedentes familiares de cáncer de mama también aumenta el riesgo, pero este factor debe ser considerado en su justa medida, dentro de un abanico muy amplio de posibilidades asociadas a la cantidad de familiares que tuvieron la enfermedad, el grado de proximidad del parentesco, la edad de ocurrencia de ese caso, entre otros.
Mientras que, los factores modificables son aquellos sobre los que podemos tomar medidas para corregirlos y así disminuir el riesgo de cáncer de mama, y por ello el especialista hace especial hincapié: “Es fundamental cuidar el peso, ya que la presencia de sobrepeso - especialmente después de la menopausia - aumenta la posibilidad de desarrollar la enfermedad. También es recomendable moderar el consumo de alcohol, no fumar y analizar detenidamente la utilización de terapias de reemplazo hormonal”.