TRASTORNO DE PÁNICO: CUANDO EL CUERPO HABLA Y EL MIEDO AGOBIA

Causas, síntomas y tratamiento

Por Carolina Coroso (Mat. 4928)

Si bien eran frecuentes las consultas por este tipo de Trastorno de Ansiedad, con la Pandemia se percibió un aumento muy significativo de personas que lo padecen.

¿Qué es el Trastorno de Pánico? Es un trastorno con manifestaciones físicas y psíquicas que consiste en la aparición, aparentemente sin causa, de dos o más crisis de pánico. Luego de sufrir las crisis, la persona teme en forma persistente que las mismas se repitan o que le provoquen consecuencias catastróficas, como volverse loco, perder el control o sufrir un infarto. Por la intensidad de sus manifestaciones, suelen acudir primero a las guardias o a los consultorios médicos.

Se considera que todas las personas en algún momento de sus vidas tuvieron una Crisis de Pánico, que a diferencia del TP, ocurre de forma aislada y no se repite; es importante destacar que para diagnosticar trastorno de angustia o pánico es necesario que las crisis se repitan y que parezcan “venir de la nada”.

¿Qué son las crisis de pánico? Es la aparición repentina de miedo o malestar intenso, que se acompaña de por lo menos cuatro de los siguientes síntomas: palpitaciones o taquicardia, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar en el pecho, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad, mareo o sensación de desmayo, sensación de irrealidad o de estar separado del propio cuerpo, miedo a perder el control o volverse loco, miedo a morir, hormigueos, escalofríos o sofocaciones. La máxima intensidad generalmente se manifiesta dentro de los primeros diez minutos, si bien el malestar puede continuar, en algunos casos, por horas. Frecuentemente luego de tener crisis de pánico el paciente comienza a desarrollar agorafobia (es el miedo a no poder escaparse o salir de un lugar o situación si ocurriera una crisis de pánico).

¿A qué edad suele comenzar el trastorno de pánico? Generalmente comienza en la adolescencia tardía o en la adultez, aunque puede haber casos de inicio en la adolescencia temprana en pacientes más vulnerables a la ansiedad.

¿Cuáles son las consecuencias de padecer crisis de pánico repetitivas? Si no ocurre un tratamiento eficaz que interrumpa este ciclo la evolución puede ser hacia la depresión y el aislamiento social. Librado a su evolución el trastorno tiene una tendencia a la cronicidad con períodos de crisis más o menos severas que van socavando su bienestar y autoestima, limitando sus movimientos y a veces confinando a los pacientes a sus casas. Obviamente todo esto ocasiona problemas familiares, de pareja, además de problemas laborales y académicos. Es muy usual que estos pacientes continúen realizando numerosas consultas médicas (por ej. a las guardias) y se sometan a numerosos estudios (electrocardiogramas, ecocardiogramas, análisis de laboratorio reiterados) sin recibir diagnóstico médico alguno. Lo habitual es que se interprete el episodio “como consecuencia del estrés” o de su “carácter nervioso” sin indicársele el tratamiento adecuado y diciéndoseles en muchos casos “usted no tiene nada”. Este tipo de respuesta los desesperanza, dilata su diagnóstico y aumenta su estigmatización.

¿Cuáles son las causas del trastorno de pánico? Las investigaciones demuestran que existe un importante factor hereditario que suele combinarse con una sumatoria de diversas situaciones estresantes a lo largo de la vida que terminan detonando su aparición. En cada crisis de pánico ocurre una descarga episódica del sistema simpático con liberación de noradrenalina lo que se traduce en varias de las manifestaciones físicas y psíquicas de las crisis de pánico (respuesta al miedo). 

¿Cómo se trata el trastorno de Pánico? Tanto la farmacoterapia como la psicoterapia cognitivo conductual son las dos herramientas básicas más eficaces para el control de sus síntomas y que deben aplicarse en forma combinada durante un tiempo considerable. Las recomendaciones actuales también incluyen la información y educación del paciente y del entorno acerca de la naturaleza del trastorno y la evolución de esta enfermedad, así como del mecanismo de formación de los síntomas físicos y psíquicos de la ansiedad, de las crisis de pánico y de la agorafobia, pautas del tratamiento, posibilidades de respuesta positiva y tiempos estimados del tratamiento. A este conjunto de información y explicaciones dirigidas al paciente y a sus familiares en un lenguaje accesible se lo llama psicoeducación. Es importante remarcar que los diagnósticos se atrasan por la resistencia de las personas a realizar la consulta al especialista indicado, siendo en este caso un médico psiquiatra, el encargado de realizar el diagnostico y tratamiento respectivo. En muchos casos el clínico no deriva adecuadamente o lo hace y el paciente por el prejuicio  y estigma social que sigue generando la palabra Psiquiatría, no toma la derivación. Es el médico psiquiatra y no el clínico el formado para abordar este tipo de trastornos y el que va a poder ayudarlo en su padecimiento.



OCTUBRE ES EL MES ROSA

CON VOS 24 HORAS, PROGRAMA 332

TESIS DE SALUD, PROGRAMA 252

+29
°
C
H: +30°
L: +19°
Rosario
Martes, 06 Abril
Previsión para 7 días
Mié Juv Vie Sáb Dom Lun
+30° +31° +23° +20° +21° +23°
+19° +22° +20° +15° +11° +12°